Las áreas protegidas, son ambientes naturales, que la sociedad ha creado, para preservar la biodiversidad y la riqueza de los ecosistemas que ellas contienen. Las áreas protegidas, son en su mayoría, zonas que no han sido objeto de actividades productivas.
Los Gobiernos nacionales o provinciales tratan de asignar a estas áreas, una condición de protección. Con una cantidad de herramientas técnicas y de planificación que apuntan a preservar esa riqueza particular. Y están cubiertas bajo diferentes leyes. Algunas son administradas por el gobierno Nacional, otras por el gobierno provincial y hay áreas protegidas que son de carácter privado. Administradas estas últimas por una fundación de dominio privado, ONG o incluso por un propietario privado, que valora el capital natural que allí existe.
Existen distintos tipos de áreas protegidas y, por lo tanto, de manejo de la conservación. Encontramos los parques nacionales, las reservas y monumentos naturales y las reservas naturales restringidas.

Argentina cuenta con 38 áreas protegidas de las cuales 28 son parques nacionales, 3 reservas naturales estrictas, una reserva natural y 6 monumentos naturales. Estas áreas incluyen buena parte de la gran variedad de ambientes naturales del país.
Las áreas protegidas de Argentina
Parques nacionales de Argentina
Los parques nacionales son una forma tradicional de protección, del patrimonio natural. Son áreas a conservar en su estado natural, representativa de una región zoogeográfica y fitogeográfica. Cabe aclarar, que cuando se hace referencia a la región zoogeógrafica, se hace referencia a la distribución de los animales en la superficie terrestre. Y la fitogeografía, hace referencia al estudio de la distribución de los vegetales en la superficie terrestre.
Los parques nacionales, son tierras que pertenecen al Estado y son inalienables; es decir, que el Estado no puede venderlas en el presente ni en el futuro.
En los parques solo se puede promover el turismo. En Argentina, las condiciones para el desarrollo de la actividad, así como el ingreso de visitantes con propósitos educativos y culturales, están estrictamente reglamentadas por la legislación ambiental y las regulaciones dictadas por la Administración Nacional de Parques Nacionales, organismo estatal responsable de la gestión de las áreas protegidas del SNAP.
Los primeros parques nacionales de Argentina fueron el Nahuel Huapi y el Iguazú.

Parque Nacional Nahuel Huapi
Este Parque Nacional está ubicado en cercanías a Bariloche, provincia de Río Negro, Argentina.
(Foto: Bruno Camargo)

Parque Nacional Iguazú
Este Parque Nacional está ubicado en cercanías a la ciudad de Puerto Iguazú, provincia de Misiones, Argentina.
(Imagen: GaborSz)
Entre los parque nacionales argentinos encontramos
- Parque nacional Iguazú (Misiones)
- Parque nacional Los Glaciares (Santa Cruz)
- Parque nacional Perito Moreno (Santa Cruz)
- Parque nacional Lanín (Neuquén)
- Parque nacional Los Alerces (Chubut)
- Parque nacional El Palmar (Entre Ríos)
- Parque nacional Tierra del Fuego (Tierra de Fuego)
- Parque nacional Quebrada del Condorito (Córdoba)
- Parque nacional Talampaya (La Rioja)
- Parque nacional Nahuel Huapi (Neuquén y Río Negro)
- Parque nacional Lago Puelo (Chubut)
- Parque nacional Laguna Blanca (Neuquén)
- Parque nacional Río Pilcomayo (Formosa)
- Parque nacional El Rey (Salta)
- Parque nacional Baritú (Salta)
- Parque nacional Copo (Santiago del Estero)
- Parque nacional Campo de los Alisos (Tucumán)
- Parque nacional Mburucuyá (Corrientes)
- Parque nacional Predelta (Entre Ríos)
- Parque nacional Sierra de las Quijadas (Salta)
- Parque Nacional el Leoncito (San Juan)
- Parque nacional San Guillermo (San Juan)
- Parque nacional Nihuel Calel (La Pampa)
- Parque nacional Los Arrayanes (Neuquén)
- Parque nacional Monte León (Santa Cruz)

Reservas naturales estrictas
Una reserva natural estricta es una área en donde la interferencia humana directa, está reducida a un mínimo. Es para garantizar que la flora, la fauna y los procesos ecológicos, se desarrollen de forma natural. En estas áreas no puede realizarse ningún uso, ni agrícola, ni ganadera, ni forestal y no puede desarrollarse infraestructura turística masiva.
Son muy pocas las reservas naturales estrictas. Una de ellas es la reserva San Antonio, en Misiones. Otra es la reserva Otamendi en Buenos Aires, a orillas del río Paraná. Quien fue declarada reserva estricta en 1990, fue el área de reserva Colonia Benitez, en Chaco y en 2002 fue recategorizada como reserva educativa.

Monumentos naturales
Los monumentos nacionales pretenden conservar las características naturales de importancia, por ser únicas y especiales, localizadas en zonas pequeñas. Un monumento natural es un elemento de gran valor paisajístico, geológico o simbólico. Puede ser desde un árbol centenario hasta un bosque, una cueva o una isla.
Los monumentos naturales de Argentina son: La ballena franca austral; el huemul, ciervo nativo de los bosques patagónicos; el yaguareté en peligro de extinción; la taruca o venado andino, que vive en las alturas de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca y la Rioja; la laguna de los Pozuelos, al norte de Jujuy; el monumento natural bosques petrificados, al noreste de Santa Cruz.

Reservas naturales
Las reservas naturales son áreas que interesan para la conservación de sistemas ecológicos, ya sea como zonas protectoras de un parque nacional contiguo o como lugares de conservación independientes. Las obras, los servicios y el desarrollo de los asentamientos humanos se aprueban y se ejecutan en la medida que sean compatibles con la preservación.
Una reserva natural argentina es la Península Valdés, en Chubut. Otro caso es el de la Reserva Natural Urbana Municipal General San Martín, ubicada en la ciudad de Córdoba, Argentina.