La hidrografía de Argentina es de una riqueza excepcional. Argentina presenta a lo largo de su territorio una gran cantidad de ríos, lagos, lagunas, humedales, campos de hielo y aguas subterráneas. Cómo así también, los creados por la acción del hombre, como embalses y canales.
Las características de los ríos, lagos y lagunas son consecuencia del relieve y del clima de los lugares en que se encuentran.
Hidrografía Argentina
Los ríos y sus cuencas
Los ríos son acumulaciones de agua que se originan por el aporte de las precipitaciones en forma de lluvia o nieve. En Argentina, esto no es la excepción.
Una cuenca es la zona de influencia de un río principal y sus afluentes, es decir, los ríos que vuelcan sus aguas en él. Las cuencas incluyen lagos y lagunas. Y pueden estar comprendidas dentro del territorio argentino o ser transfronterizos.
Los ríos de montaña
Buena parte de los ríos de la Argentina nacen en la cordillera. Esto se debe a que allí se producen lluvias y nevadas abundantes. Su caudales se incrementan cuando llueve más o durante el deshielo, en primavera y verano. Los ríos con origen en la montaña recorren luego territorios con un clima más seco.
Ríos en sierras y llanuras
Los ríos de sierra, como los que nacen en las sierras pampeanas, llevan muy poca agua y durante la estación seca pierden casi totalmente su caudal. Los ríos de llanura, en cambio, recorren largas distancias con un caudal más abundante.

Esto se debe a que en las llanuras los ríos reciben precipitaciones abundantes, captadas por el río principal y sus numerosos afluentes. También, poseen poca pendiente, lo que retarda el escurrimiento del agua. El río Paraná, que nace en Brasil, es uno de los más caudalosos.
Lagos, lagunas y esteros de la Argentina
Los lagos, las lagunas y los esteros son cuerpos de agua quietas. La mayoría de los lagos del país se encuentran en la cordillera, como el lago Lácar o el Nahuel Huapi. Fueron excavados por glaciares, hace por lo menos unos 18 000 años, que posteriormente se derritieron. Estos lagos son profundos y alimentan el deshielo.
Las lagunas, menos profundas, se localizan en las llanuras, como el sistema de lagunas Encadenadas bonaerenses. Son depresiones labradas por el viento y ocupadas por agua de lluvia o subterránea.
Los esteros y bañados son pocos profundos. En ellos se acumula agua de lluvia o del desborde de los ríos o arroyos. Los esteros del Iberá, en Corrientes, o los bañados del río Atuel, en La Pampa, son buenos ejemplos.

Humedales
Los humedales cubren un área aproximada de 600 000 km², algo más del 20% de la superficie de Argentina. Los de mayor extensión están ubicados en el noreste del país, la región mesopotámica y las llanuras chaqueñas y pampeanas.
Los humedales son ecosistemas frágiles, susceptibles de ser alterados profundamente por la acción humana. Es por que se sancionó en el año 1991 la ley 23 919 y actualizada por la ley 25 335 del 2000. Para conservación y manejo de los humedales.
Algunos ejemplos de humedales de Argentina son: Laguna Pampeana, Lagunas de Guanache, Laguna de Chascomus, Parque Nacional Río Pilcomayo, Laguna Brava, Isla el Cerrito, entre otras.
Embalses
Los embalses fueron construidos a partir de las primeras décadas del siglo XX. Existen en la actualidad unos 100 lagos artificiales de distintas superficies, destinados en general a la regulación de los caudales de los ríos, el riego y la generación de energía eléctrica.
Algunos ejemplos de embalses en Argentina son: Dique San Roque, Embalse Potrero de los Funes, Dique los Molinos, DiqueEmbalse del Luján, Dique El Cisco, Entre Otros.
Aguas subterráneas
En Argentina las aguas subterráneas se encuentran principalmente en las llanuras, en los valles y al pie de las montañas. En las áreas húmedas, como la provincia de Buenos Aires, el nivel de agua subterránea es estable. Mientras que varía en las zonas áridas o con escasez de lluvias. Por ende, la oferta de agua es desigual.
Los recursos hidricos subterráneos representan una alternativa concreta como fuente de agua segura para consumo. Como así también para la producción agrícola e industrial, en las regiones áridas y semiáridas.