Cuencas y pendientes. La hidrografía de Argentina, gracias a la gran variedad de clima y relieve, es muy variada. Hay ríos de diferente caudal. En la zona nordeste son caudalosos, de gran extensión y navegables. En cambio en el norte y oeste, son de escaso caudal. En el sur hay una mayor variedad ya que, hay ríos de gran caudal cerca de la Cordillera de Los Andes, pero más pobres a medida que atraviesan la árida Patagonia de Argentina.
Desde el punto de vista de la evacuación de las aguas, hay tres tipos de cuencas: exorreica, endorreica y arreicas. Cuáles son las características particulares de cada cuenca, la diferencia con los otros tipos. Pendientes, qué son, hacia el Atlántico, hacia el Pacífico. Importancia de los ríos.

Cuencas exorreicas
Las cuencas exorreicas son aquellas que tienen desembocadura en algún Océano. En este sentido, según las pendientes de la red hidrográfica de la Argentina, se tienen ríos con salida al Océano Atlántico y al Océano Pacifico.
Ríos con pendiente del Atlántico
La más importante es la cuenca de La Plata. Sus principales colectores son los ríos Paraguay, Uruguay, y Paraná, que confluyen en el Río de la Plata.
La cuenca del Plata recoge las aguas de los ríos que bajan de la Puna, del Sistema Subandino, Sierras Pampeanas, Llanura Pampeana y Chaqueña, y la Mesopotamia.

Sistema patagónico
Numerosos son los ríos que nacen de en la Cordillera de Los Andes, que tienen pendiente en el Atlántico. Estos crecen dos veces al año: en invierno, como consecuencia de las lluvias. Y en primavera, por la función de la nieve cordillerana. La mayor bajante se produce en otoño.
Los rios más importantes son el Chubut, el Santa Cruz, el Negro, el Limay y el Neuquen. En los ríos Limay y Neuquén se ha construido el complejo eléctrico El Chocón-Cerro Colorados

Ríos con pendiente hacia el Océano Pacífico
Se alimentan cuando se derrite la nieve de los Andes Patagónico-Fueguinos. Recorren tramos cortos y torrentosos. Para aprovechar el caudal del río Futaleufú, se ha levantado el complejo hidroeléctrico que lleva su nombre en la provincia de Chubut.
Cuencas endorreicas
La Argentina cuenta con dos sistemas cerrados importantes: la cuenca del Desaguadero y la cuenca de las sierras Pampeanos. Recordemos que las cuencas endorreicas tienen la característica de que su desembocadura es en otros ríos o lagos.
Cuenca del Desaguadero
Es aprovechada para la generación de energía hidroeléctrica y para el riego. Es considerada una cuenca temporaria, ya que en las épocas de grandes crecientes sus aguas pueden alcanzar el mar.
El río Desaguadero es el colector de los siguientes ríos: San Juan, Mendoza, Tunuyán, Diamante y Atuel.
Cuenca de las sierras Pampeanas
Se utiliza con fines hidroeléctricos y para la irrigación. Está conformada por los ríos Dulce, Colorado Norte, Belén, Catamarca, Primero, Quinto y Salí. Estos ríos vierten aguas en lagunas salobres. Como por ejemplo la Laguna Mar Chiquita.

Cuencas arreicas
Las cuencas arreicas son aquellas que se pierden por infiltración o evaporación. Se encuentran en las zonas áridas de la República Argentina y con los suelos más permeables. En la puna, por las escasas precipitaciones, originan ríos intermitentes. En el Chaco y La Pampa los ríos se pierden en terrenos permeables. También las podemos encontrar en las zonas semiáridas de las mesetas patagónicas.