Peste negra

La peste negra

La peste negra o bubónica, fue la mayor epidemia de la humanidad. Tuvo lugar a mediados del siglo XIV, entre los años 1346 a 1353, en Eurasia. Es difícil conocer el número de fallecidos, pero modelos contemporáneos los calculan entre 75 y 200 millones, equivalente al 30-60% de la población de Europa

Esta enfermedad no era un fenómeno nuevo, sino que había afectado a los seres humanos durante siglos. Diferentes estudios constataron que una epidemia anteriormente conocida como como la «Peste de Justiniano«, en 541 d.C. fue causada por la misma bacteria que la peste negra yersinia pestis. Se calcula que la ciudad perdió un 40% de la población y Europa unos 4 millones de personas. 

La peste negra a diferencia de otras enfermedades, no distinguía de clases sociales, afectaba por igual a ricos y pobres, a religiosos y laicos, a reyes y siervos. 

¿Cómo se originó la peste negra?

Muchas teorías se originaron en torno al origen de la peste negra. Algunos asignaban el origen a los miasmas, es decir a ladescomposición del aire. Otros le daban un origen astrológico, con la aparición de elipses y la alineación de determinados planetas. 

Por otro lado, se afirmaba que el origen podría estar vinculado a una falla geológica originada por un terremoto reciente en Europa, que liberaba gases del infierno a la superficie terrestre. 

Un médico de Marsella aseguraba,  que se transmitía con solo mirarse a los ojos. Y los eclesiásticos, apuntaban que era un castigo de Dios por los pecados de la humanidad. 

Recién en el siglo XIX, se superó la idea de un origen sobrenatural de la peste. Los bacteriólogos Kitasato y Yersin, de forma independiente, descubrieron que el origen de la peste era la bacteria yersinia pestis. 

Esta bacteria afectaba a las ratas negras y a otros roedores. Se transmitía a través de los parásitos que vivían en esos animales, en especial las pulgas. Las cuales a través de una picadura transmitían este microorganismo a los humanos.

¿Qué proceso tenía la peste negra? 

La peste es una zoonosis, es decir una enfermedad infecciosa que pasa de los animales a los seres humanos. 

La bacteria tardaba en incubarse entre 16 y 23 días, antes que se manifestarán los primeros síntomas. Transcurrían entre tres a cincos días más hasta que se produjera la muerte. 

La enfermedad se manifestaba en las ingles, axilas o cuello, con la inflamación de algunos de los nódulos del sistema linfático. Estaba acompañada de supuraciones y fiebres altas.

El ganglio linfático inflamado recibía el nombre de buba o carbunco, de donde proviene el término «peste bubónica».

La forma de la enfermedad más corriente era la peste bubónica primaria, pero había otras variantes: la peste septicémica, que se producía cuando el agente infeccioso pasaba a la sangre, produciendo grandes manchas oscuras en la piel. De ahí el nombre de la enfermedad como «peste negra». 

La otra variedad era la peste neumónica, que se producía al pasar la bacteria a los pulmones. Tanto la peste septicémica como la neumónica no dejaban supervivientes. 

Sin embargo, la mortalidad de la enfermedad no radica solamente en la enfermedad en si, sino que además en el huésped. En el siglo XIV, se vivió una pequeña edad de hielo que provocó un descenso en las cosechas. Produciendo hambre, pobreza y mala salud, dejando a la población más vulnerable a la infección. 

¿Cómo se propagó por toda Europa?

La peste negra de mediados del siglo XIV se extendió rápidamente por las regiones de la cuenca mediterránea y el resto de Europa en pocos años. Se originó en China, donde cobró la vida de millones de personas, de allí pasó a Asia Central dominada por los mongoles. A través del flujo comercial de la Ruta de la Seda llegaría a Europa.

El primer lugar afectado fue la ciudad comercial de Caffa (actual Feodosia), en la península de Crimea, a orillas del mar Negro. En 1346, Caffa estaba asediada por el ejército mongol, en cuyas filas se manifestó la enfermedad. 

Se dijo que fueron los mongoles quienes extendieron el contagio a los sitiados, arrojando sus muertos mediante catapultas al interior de los muros,  pero es más probable es que la bacteria penetrara a través de ratas infectadas con las pulgas a cuestas

Cuando tuvieron conocimiento de la epidemia, los mercaderes genoveses que mantenían allí una colonia comercial huyeron despavoridos, en sus barcos llenos de ratas. Llevando la bacteria primero a Constantinopla, después a Alejandría hasta llegar a Sicilia.

Cuando llegaron a Génova ya se conocía que traían la peste y no los dejaron atracar. Por lo tanto, se fueron rumbo a los puertos del sur de Francia como Marsella y a los de la corona de Aragón. Desde esos lugares ya nadie pudo parar su extensión, por resto del continente. 

Fueron muy pocas las zonas que se liberaron de la feroz enfermedad. Solo países como Islandia o Finlandia, tuvieron esa suerte.

¿Cuántas personas murieron por la Peste Negra? 

Es imposible saber la cifra exacta de fallecidos que esta plaga provocó en el siglo XIV, dado a que en esa época no existían censos completos. Por lo tanto existen muchas diferencias entre las distintas cifras de muertos.  

Las cifras más altas dan una pérdida del 60% de la población europea. Mientras que otras más prudentes afirman que esa cifra es sólo para ciudades de Europa comerciales muy pobladas, cómo lo era Marsella. Pero, lo más prudente sería afirmar que fallecieron entre el 30% y el 40 % de los europeos. 

Europa debido a los rebrotes de la peste periódicos, tardó casi 200 años en recuperar su nivel anterior de habitantes. 

Consecuencias de la peste negra

A nivel social, la pérdida rápida de población, dio lugar a cambios importantes en las condiciones económicas de Europa. Con mayor comida para todos y mejores salarios para los agricultores y trabajadores.

Las personas comenzaron a comer mejor y a vivir más tiempo. 

La mejor calidad de vida también trajo un aumento en la movilidad social, debilitando al feudalismo, y finalmente, conduciendo a reformas políticas. 

La plaga también tuvo un impacto biológico importante, la repentina muerte de muchas de las personas más frágiles y vulnerables dejó a la población con una reserva genética significativamente diferente. Incluído los genes que pudieron haber ayudado a que los sobrevivientes resistieron la enfermedad.

También existieron cambios en la ciencia y en el arte. Surgen dos maneras de afrontar la peste. Por un lado, aquellos que se entregan a todo tipo de placeres y excesos sin pensar en un mañana incierto. Y por otro lado, los que piensan todo lo contrario, como los flagelantes quienes estaban convencidos que el fin del mundo estaba muy próximo. 

Dios deja de ser el centro de todo y comienza a serlo el hombre. El periodo conocido como la Edad Media deja de existir y se abre paso con el Renacimiento a la Edad Moderna. 

La peste fue rebotando periódicamente con menor intensidad por toda Europa, hasta principios del siglo XVIII y por el resto del mundo hasta el siglo XIX. 

En la actualidad, la peste se cura con antibióticos,  pero no se encuentra erradicada. Existieron casos en EEUU y África. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.