A lo largo del año existe una innumerable cantidad de conmemoraciones. No obstante, hay ciertas fechas especiales que por algún motivo se celebran más que otras. Estas son, por ejemplo, las llamadas fechas patrias. En algunos países, estos acontecimientos son, entre otros, la Declaración de la Independencia, o la conmemoración del nacimiento o muerte de algún prócer o figura reconocida a nivel nacional. Estas son las llamadas efemérides.
En lo que respecta a la asignatura de Lengua, podemos repasar qué es una efeméride. Según el Diccionario de la Real Academia Española, una efeméride es un «acontecimiento notable que se recuerda en cualquier aniversario de él».
Pero si vamos más allá, y nos enfocamos en las efemérides de Argentina, ¿cuáles son las principales fechas que se conmemoran?

Efemérides de Argentina
En este país, existen una serie de fechas patrióticas que todos los años se celebran. En este conjunto de días está, por ejemplo, el 2 de abril o el 9 de julio. La primer fecha corresponde al denominado Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas. En tanto, la segunda efeméride se debe al Día de la Independencia Argentina.
Fechas argentinas
- 22 de febrero: Soberanía en la Antártida Argentina
- 24 de marzo: Día de la memoria por la verdad y la justicia
- 2 de abril: Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas
- 1 de mayo: Día Internacional del Trabajador
- 25 de mayo: Revolución de Mayo
- 20 de junio: Día de la Bandera
- 9 de julio: Día de la Independencia
- 17 de agosto: Aniversario de la muerte del General José de San Martín
- 11 de septiembre: Día del Maestro
- 12 de octubre: Día del Respeto a la Diversidad Cultural
- 20 de noviembre: Día de la Soberanía