Karl Marx realizó un análisis histórico para establecer cómo estaban conformadas las sociedades. Para ello, utiliza el método de estudio que él denomina materialismo histórico, característico del Paradigma del Conflicto. Esta metodología está basada en la dialéctica de Hegel. Su trabajo lo realizó junto a Friedrich Engels.

Teoría marxista
Marx, en su investigación sociohistórica, descubre que siempre imperó un mismo modo de estructuración: dominantes y dominados. Esta clasificación encuentra origen en los medios de producción. Quien es propietario de estos medios mantiene su estrato dentro de la sociedad debido a que el sistema jurídico y el Estado beneficia sus intereses.
Cabe aclarar que los medios de producción están en manos de la clase dominante, a la cual Marx denomina burguesía u opresores. Por otra parte, el llamado proletariado, también nombrado como oprimidos, son la fuerza de trabajo que permite la acumulación de capital. El capital no lo obtiene la clase trabajadora, sino que la clase dominante es quien se lleva los beneficios.

Marx llama a esto plusvalía, que consiste en el capital excedente que recibe el propietario de los medios de producción gracias al esfuerzo del asalariado. El trabajador, si bien recibe una paga por su labor, esta no es la misma en términos económicos de acuerdo a las tareas que lleva a cabo.
La sociedad reproduce las ideas de las clases dominantes, que oculta la realidad tal cual es y la existencia de un sistema de dominación y desigualdad. Marx lo que plantea es que, de esta manera, los ricos cada vez se hacen más ricos y los pobres más pobres, lo que tiene como consecuencia la lucha de clases.

Asimismo, al prevalecer la ideología de la clase dominante, Marx sostiene que los trabajadores permanecen alieandos, es decir, se encuentran abstraídos de la realidad social, de la situación en la que se encuentran insertos. Cuando el dominado comprende la situación en la que está, es decir, toma conciencia de sí, observa que su condición no es favorable.
Así es como comienza la lucha por la apropiación del Estado y alcanzar la abolición de esta opresión.
Marx propone que la clase trabajadora debe, para revertir la situación, iniciar una revolución. Este acto consiste en un cambio para sí y por sí.
Esto se logra a través de la conciencia de sí, la organización política de los trabajadores, y culmina con la apropiación de la maquinaria del Estado para instaurar una dictadura, no para la consagración de sus intereses de clase a través de un nuevo sistema de explotación, sino todo lo contrario, para la abolición de la propiedad privada, que es la causa de desigualdad entre las clases y el conflicto entre ellas.

De este modo, se preparan las condiciones para el advenimiento de la etapa comunista, caracterizada por la ausencia de contradicciones y conflictos de clase.
Paradigma del conflicto
Karl Marx junto a su principal colaborador, Friedrich Engels, fueron quienes postularon esta teoría. La misma, en Sociología, se reconoce como parte del llamado Paradigma del Conflicto. La denominación la recibe justamente, porque consideran que el motor de la sociedad es el conflicto. En el caso de Marx y Engels, afirman que el conflicto entre los estratos sociales, más conocido como la lucha de clases, es la que impulsa y origina los cambios en la sociedad.
Pero Marx y Engels no fueron los únicos autores que desarrollaron teorías en el marco del Paradigma del Conflicto. También hubo otro filósofo y sociólogo alemán llamado Max Weber. Este pensador, si bien tuvo un enfoque un poco diferente al de Marx, se mantuvo en el paradigma del conflicto. Weber confiaba que la desigualdad social da lugar a disputas entre los individuos.
Críticas a la teoría marxista
La teoría marxista ha recibido críticas debido a que su análisis social posee una fuerte impronta económica, centrada casi exclusivamente en este punto, y dejando en segundo lugar a otros elementos que también componen la sociedad.
Los comentarios en contra también parten desde el lugar que no es necesario el conflicto para que se produzca un cambio social. Otras de las críticas apuntan a que no existe meramente una bilopolarización, sino que confluyen además otros factores.
Paradigma del conflicto.