En el ámbito del Derecho existe el concepto de supremacía constitucional. Es un principio teórico que establece un orden jurídico entre las distintas normas. Este precepto impone una jerarquía legal y ubica a la Constitución sobre el resto de las leyes. Ahora bien, ¿Cuál es su importancia? ¿Qué significa que la Constitución sea la ley más importante?
Supremacía Constitucional
En distintos países de Latinoamérica, tales como Argentina, Colombia, República Dominicana o Perú, existe un orden jerárquico de leyes. Esto significa que algunas normativas son superiores a otras.
La supremacía constitucional hace referencia a que la Constitución tiene mayor peso e influencia por sobre el resto de las leyes o normas de un país. Argentina es un caso ejemplar. Su Constitución nacional es la base de todo el cuerpo legal.
La Constitución Nacional de la República Argentina se ubica en la cumbre de la pirámide del orden jerárquico legal. A su lado están los tratados internacionales sobre los Derechos Humanos. Luego le siguen otros tratados a los que suscribió el país, las leyes del Congreso Nacional, Decretos y Resoluciones Administrativas. Por debajo de ello existen más elementos, las normativas provinciales y municipales.

¿Por qué existe la supremacía constitucional? Este concepto existe con motivo de proteger a la ley fundante de la nación. Por ello se le llama a la Constitución la Ley Suprema del Estado. Además, como un ordenamiento y establecer límites a las regulaciones que puedan implementar otras normas posteriores.
La supremacía constitucional no sólo impone un orden jerárquico. Además, establece que ninguna ley puede oponerse a ella. Y por supuesto, ninguna normativa puede modificarla así porque sí. Para generar cambios en la Constitución se requiere un consenso político y llevar a cabo una convención constitucional.