Hay quienes todavía creen, que la llegada del Hombre a la Luna fue todo un montaje del gobierno de Estados Unidos. La teoría afirma que fue grabado en un desierto de Nevada por el famoso director de cine Stanley Kubrick. O que la tecnología de la NASA no era lo suficientemente desarrollada, como para lograr un alunizaje.
Pero, ¿son ciertas estas acusaciones? ¿Cuál de las teorías conspirativas es real? A continuación te contaremos cuáles son las principales teorías conspirativas que más resuenan sobre los alunizajes y de cómo la ciencia las desmiente categóricamente.
La Luna
La bandera de los Estados Unidos flamea
Muchas de las teorías conspirativas aseguran que la bandera de los Estados Unidos en la fotos esta flameando. Y esto sería imposible, ya que en la Luna no hay aire.
Sin embargo, los científicos afirman que parece que estuviera flameando porque la bandera se arrugó, por la fuerza en la que los astronautas la plantaron en suelo lunar. Y se quedo con esta forma debido a que la fuerza de gravedad en la Luna es 6 menor que en la tierra.
Si observamos, las imágenes la bandera en todo momento está rígida.

Las fotografías tomadas salen con luz
Si pensamos que nos encontramos en la Luna, luz será escasa. Si observamos la bandera y las palabras «United States» siempre brillan, cuando en realidad no deberían verse bien puesto que todo es oscuro a su alrededor.
No obstante, la superficie lunar refleja parte de la luz del Sol, iluminando las partes oscurecidas del módulo. Científicos y geólogos de todo el mundo han analizado las grabaciones y fotografías durante décadas, sin hallar ninguna anomalía.
En las imágenes no se pueden observar las estrellas
Esto es una característica común de las fotografías del espacio, en donde el contraste de la luz y la oscuridad es bastante extremo. ¿Y por qué sucede esto? Brian Cobely, profesor de astrofísica en en el Instituto de Tecnología de Rochester explica que la superficie Lunar refleja la luz y por eso parece muy brillante en las fotos. Ese brillo opaca la luz de las estrellas, por eso en las foto del Apolo 11 no vemos las estrellas.

La huella de Buzz Aldrin
Como en la Luna no hay humedad, los escépticos dicen que en ese suelo seco no es posible dejar huellas. No obstante, el suelo lunar está cubierto por una capa de rocas y de polvo a la que los expertos llaman regolito. Por lo tanto, según los científicos, la capa superior del regolito es muy fina por lo que se condensa fácilmente. Por ende si se marcan las huellas. Además agregan que al no haber viento en la Luna, hace que las huellas queden marcadas durante mucho tiempo.
Los cinturones de radiación habrían matado a los astronautas
Estos anillos se conocen como los cinturones de Van Allen y se forman por la interacción entre el viento solar y el campo magnético terrestre. Este cinturón de radiación fue la preocupación principal de los científicos desde el primer momento. Ya que, su radiactividad puede resultar muy peligrosa si se está expuesto por mucho tiempo a ella. Según la NASA, la tripulación Apolo tardó una hora en dejar atrás esas zonas y pasó cinco minutos en los lugares en donde la radiación alcanza su máxima intensidad.