En los últimos años, hemos visto a jugadores de fútbol y otras figuras del deporte tomar mate. Ahora bien, ¿Qué es la yerba mate? En algún momento, hubo cierta polémica en internet debido a que una persona en el portal Yahoo! Respuestas consultó sobre «el pasto mojado en un bowl que consumen los argentinos», haciendo referencia a los mates.
Aquella pregunta obtuvo numerosas y diversas respuestas. Algunas, de lo más graciosas e ingeniosas. Otras, más bizarras y alocadas. Una de ellas acusaba que los argentinos cuando tomaban mate en realidad llevaban a cabo un ritual religioso, con el objeto de invocar al Dios llamado Gaucho, una especie de divinidad del campo.

La consulta en Yahoo! Respuestas sobre el mate comenzó a ser viral, circular por todas las redes sociales, y la compañía decidió eliminarla de la plataforma. Pero muchas personas que accedieron a la pregunta, sobre todo extranjeros, gente de Europa, Estados Unidos, u otras regiones continuaron con su duda.
Tal vez la población de América Latina, producto de la cultura popular y la información que circula por la región, conocen lo que es el mate y la yerba mate. Pero quizás no todos. Y mucho menos personas que no tienen ningún tipo de conocimiento de Sudamérica y sus costumbres.
Por eso te contamos a qué se le llama mate, qué es la yerba mate, la diferencia entre ambas cosas, dónde y cómo consumen esto, un poco de la historia, entre otros datos.

Historia del mate
La historia de la yerba mate y el mate nos obliga a remontarnos a los pueblos originarios sudamericanos, especialmente los guaraníes. La población guaraní habitaba parte de Argentina, Bolivia, Paraguay y Brasil. Ellos fueron los primeros productores de yerba mate y quienes perfeccionaron los procesos.
Los guaraníes tenían un proceso de cultivo y una forma de consumo distinta a la que rige en la actualidad. Anteriormente, los pueblos originarios realizaban la cosecha de las hojas a mano, de forma precaria, y los procedimientos de secado eran rudimentarios.
Al mismo tiempo, en los pueblos guaraníes la yerba mate era escasa, para uso personal, y reservada para los integrantes de la tribu más importantes: caciques y chamanes, según los historiadores.

Historiadores afirman que los guaraníes consumían la yerba mate mucho antes de la llegada de los españoles a América. No obstante, los registros más antiguos que existen datan del año 1509.
Producción de la yerba mate
De acuerdo a los historiadores del Instituto Nacional de Yerba Mate de Argentina, el proceso de elaboración de yerba mate que realizaban los pueblos guaraníes consta de cuatro etapas. Al principio, tanto el cultivo, la cosecha y la molienda eran precarios.
¿Cuál era el proceso de la producción de la yerba mate? Los pueblos originarios elaboraban y producían en cuatro etapas: cultivo, acarreo, sapecado, secado, picado y molienda.
En cuanto al consumo, estaba reservado a grupos selectos de integrantes de la tribu.
Con el paso del tiempo, los guaraníes fueron perfeccionando el proceso de cultivo y elaboración de yerba mate. La diferencia radica en el aumento de la producción, las herramientas y métodos utilizados. A lo largo de los años los pueblos lograron la industrialización del proceso y masificar el producto. Asimismo, de la mano del incremento en la producción llegó la comercialización.

Un dato particular respecto del consumo, a lo que normalmente se llama ‘tomar mate’. En sus comienzos, los pueblos nativos guaraníes lo consumían con agua fría. Luego, se incorporó el agua caliente, calentando el líquido con la famosa pava.
Consumo de la yerba mate
Como mencionamos, a comienzos del siglo XVI el tomar mate estaba reservado para un grupo reducido de integrantes de las tribus. Uno de los motivos que haya sido selecto, era la baja producción que tenía la yerba mate. Luego, al incorporar herramientas y perfeccionar los métodos de elaboración, logró masificación.
Los pueblos nativos sudamericanos consumían el mate mucho antes de la llegada de Cristóbal Colón a América. Sin embargo, con la invasión de los conquistadores, hicieron que su consumo se expandiera en la región.
Los españoles y portugueses aprendieron de los guaraníes los beneficios y usos de la yerba mate. Como consecuencia, lo adaptaron e hicieron que se difundiera a casi todo el virreinato del Río de la Plata.
Una de las cosas que llamó la atención a los conquistadores es que durante las largas travesías por la selva los guaraníes lograban mayor resistencia si consumían yerba mate.

Los Jesuitas que llegaron a América y se asentaron donde estaban los guaraníes fueron quienes contribuyeron con el cultivo y difusión de la bebida. Como consecuencia, fue conocido como el “té de los Jesuitas», según el INYM.
Ya en aquel entonces, en las reducciones jesuíticas -pueblos misioneros- ubicadas en la zona de los guaraníes, existía la costumbre de compartir el mate. Luego de la misa de los días domingos, la música, la danza, y los deportes eran acompañados por el hábito de tomar mate.
En la actualidad hay vestigios de aquellas reducciones jesuíticas, que formaban parte de las misiones de esta orden religiosa. Están en la provincia de Misiones, ubicada al noreste de la República Argentina. Son un atractivo para el turismo, conocido como «ruinas jesuíticas».
El mate en la actualidad
En Argentina, la yerba mate se produce y cultiva en las provincias de Misiones y Corrientes, en el noreste del país. La República Argentina es el principal productor y exportador mundial de yerba mate, según el Instituto Nacional de ese país.

Los últimos registros y estadísticas son del año 2019. El Instituto Nacional de Yerba Mate de Argentina informa que la producción de ese período fue de 837.256.020 kilos de hoja verde. Al mismo tiempo, aclaran que «para producir 1kg de yerba mate, se necesitan 3 kg de hojas verdes, porque durante el secado, el producto pierde agua y peso».
Entre otras estadísticas sobre la yerba mate, la institución nacional detalla que en Argentina se consumen un promedio de 6,4kg por habitante por año.
Sin embargo, Argentina no es el único país que produce y consume yerba mate. Brasil es otro de los productores, aunque con menor cantidad de kilos de hoja y kilos de yerba envasada. El país de habla portuguesa exportó 36 millones de kilos, por debajo de Argentina, que sumó un total de 40 millones de kg.
El principal destino de las exportaciones de Argentina es Siria. En cambio, en el caso de Brasil, las toneladas de yerba mate van hacia su vecino Uruguay.

Al mismo tiempo, Uruguay es uno de los mayores importadores de yerba mate en todo el mundo. La República Oriental compra casi la totalidad a Brasil, y un porcentaje ínfimo a Argentina, Paraguay y Chile.
Consumo. Los habitantes argentinos consumen un promedio de 7 kg por año. En tanto, los uruguayos tienen un número superior: cerca de 9 kilos por habitante por año.